Existe un museo donde se exhiben fragmentos de madera de los retablos y puertas de la primera capilla del Guayco, también hay campanas que algún día lejano sonaron en el campanario de este mismo santuario. Este santuario es un gran atractivo para quienes disfrutan del turismo religioso, y se puede asistir a misa, al igual que participar en diferentes actos religiosos.
El campo donde está ubicado el santuario es grande, en miniatura se asemeja a la Capilla Sixtina. En el aniversario de la Virgen, el 8 de septiembre, se imparten misas a toda hora.
Leyenda de la Creación del Santuario del Guayco
Se remota al ocho de septiembre de 1708, cuando una descendiente de los Caciques Chela de la parcialidad de los Pacatones, fue golpeada brutalmente por su madre, que pensando que su hija de trece años María de la Luz, estaba teniendo un romance, la castigo de tal forma, que le causó algunos traumatismos en todo el cuerpo y la rotura de la cabeza.
María de la Luz, con las heridas aún sangrantes, se refugió en la quebrada del Guayco, como lo hacía de costumbre y retorno a su casa al poco tiempo con las heridas totalmente curadas y sin huellas, que indicaran, que alguna vez no hubiese estado herida, al verle su madre le preguntó que quien había sanado sus heridas y la pequeña le contesto que una hermosa señora le había sanado usando el agua que brotaba de la peña, asombrada la madre de lo que le había contado fueron donde el cura del lugar, enseguida fueron al lugar que les llevo María de la Luz y encontraron una imagen de la Virgen María, a cuyos pies brotaba un hilo de agua cristalina.
El milagro se difundió rápidamente, los enfermos empezaron a llegar a este lugar para ser sanados de sus dolencias. Luego de algún tiempo se construyó una capilla.
Ubicación
Pertenece la Provincia de Bolívar, en la parroquia La Magdalena, a 11 kilómetros de San José de Chimbo, lo atraviesa interna y externamente el riachuelo llamado el Guayco.
Atrac
tivo