El bosque Aguarongo desde el año 1985 protege el recurso hídrico del cantón Gualaceo y de las parroquias San Juan, Jadán, Zhidmad y San Bartolomé, al oriente de Cuenca. Es un importante instrumento natural para la educación ambiental de las comunidades humanas que habitan en sus alrededores y de los turistas que lo visitan.
En 2.080 ha entre los 2.280 y 3.320 msnm crecen el bosque andino, plantas del páramo y matorrales. Aguarongo es una meseta volcánica ondulada. En el interior del bosque prolifera el aguarongo que da nombre al lugar, la flor de los Andes o chuquiraua, la valeriana, el laurel, el pumamaqui, el gañal, orquídeas, numerosas plantas arbustivas. Aquí hallan refugio animales silvestres como los osos de anteojos, venados, tigrillos, cuyes de monte y conejos. Es un espacio intacto de naturaleza con magníficos atardeceres.
Para administrar el sitio, en coordinación con los GAD´s y comunidades cercanas, ofreciendo una atención adecuada al visitante, el Centro de Gestión Ambiental (CGA) cumple tareas de educación e interpretación de sus recursos naturales. Oferta servicios de alimentación y alojamiento. Ideal para reservar y contratar eventos de capacitación en su sala de uso múltiple o cabañas para pasar la noche. En coherencia con sus objetivos institucionales el Centro tiene una red de servicios básicos amigables con el medio ambiente: planta de agua potable y calentadores que funcionan con energía eléctrica generada por paneles solares.
Existen 6 senderos para internarse en la espesura. En algunos puntos de estos recorridos hay miradores con vistas panorámicas del valle del río Paute.
El Área de Vegetación y Bosque Protector (ABVP) Aguarongo fue creada el 30 de julio de 1985
Fuente: Fundación Municipal Turismo para Cuenca
Atrac
tivo
La Casa Museo de la Macana de José Jiménez está ubicada en Gualaceo, provincia del Azuay, al nororiente de Cuenca. Los “paños de Gualaceo” o macanas son famosos internacionalmente.
Estos paños son Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador desde el año 2015. Sus artesanos conservan la tradición combinando antiguas técnicas con estrategias de venta actuales. Es por eso que Jiménez abrió al público su Casa, hace más de una década.
Paño fino anudado de Gualaceo era el nombre de origen de la prenda. Pero una anécdota cuenta que allá por los años 60 del Siglo XX visitó el cantón una ciudadana oriunda de Bali, Indonesia. Ella se dio cuenta que la técnica de tejido del paño de Gualaceo era muy similar a la técnica ikat de Indonesia. Sugirió que al tejido gualaceño se lo denomine de igual manera. Desde entonces en todo el país y el exterior se lo conoce así.
José Jiménez enseña siempre orgulloso su taller, su museo, sus herramientas y formas de trabajo a quienes lo visitan. Es un experto en extracción de colores o pigmentos naturales, que en estado líquido los conserva en tinajas de cerámica. El proceso de obtención de un paño se inicia con la urdimbre. Hasta 2.000 hilos de algodón son separados y el conjunto es colocado longitudinalmente en un marco para tensarlos y amarrarlos o anudarlos con cabuya.
En este punto inicia la magia, porque cada anudado es un diseño en sí mismo: pájaros, insectos, personajes populares, plantas, accidentes geográficos. Todo es posible. Los hilos anudados ingresan a las tinajas con colorantes naturales y posterior al secado pasan al telar de cintura de origen cañari. Una máquina muy antigua. Jiménez teje hilo por hilo, un entramado que puede variar en duración, dependiendo de la complejidad de las figuras. Es una labor de mucha paciencia.
En su museo, Jiménez muestra una macana en blanco y azul que perteneció a su abuela hace un siglo, que después heredó su madre y luego su esposa cuando se casaron. Actrices de cine y miembros de la realeza europea usan sus creaciones. Es la quinta generación en su familia que teje paños. Se considera a sí mismo como el principal defensor de esta maravillosa artesanía en el Ecuador. La visita a su taller cuesta $ 1 y el recorrido dura media hora.
Las macanas son parte esencial de la vestimenta de las famosas cholas cuencanas. Se usan cotidianamente como en eventos especiales. En los últimos años, la macana se comenzó a usar en diseño de objetos: ternos de vestir, zapatos, manteles, cojines, billeteras, bufandas, chalecos.
En Gualaceo quedan unas 12 familias que se dedican a tejer macanas. Se pueden citar entre ellas a las familias Orellana y Cárdenas.
Atrac
tivo
A pocos minutos de la cabecera parroquial de San Juan está el anejo de Bacpancel. En el año 2009, sus habitantes decidieron organizarse y desarrollar una iniciativa de turismo comunitario. Hoy la Asociación Artesanal y de Turismo Solidario de Bacpancel recibe visitas del país y el mundo, para mostrar los atractivos de la comunidad.
Como en muchos otros lugares del Azuay, el tejido de la paja toquilla sostiene la economía local. Elaboran sombreros, bolsos a croché, figuras de cholas, joyeros, canastas, porta vasos, individuales, botellas decorativas, canastos, servilleteros, recipientes. La Asociación Artesanal practica el comercio justo con las 30 mujeres tejedoras, a quienes les compra sus productos a buen precio para venderlos en almacenes de Quito y Cuenca. Cuentan con la experiencia de haber exportado a Italia y Brasil. Otras artesanías a las que se dedican son los bordados y tejidos.
Bacpancel es un pueblo típico de la serranía ecuatoriana. Ubicado a 30 minutos al sur de Gualaceo. Se llega por la vía a San Juan. En el paisaje sobresalen sus colinas bajas y las casas construidas con materiales tradicionales, como teja y adobe.
Cuentan con una sólida propuesta de turismo comunitario, que la ejecutan con recorridos al cerro Pishi, a la cascada de Tasqui, el mirador de Tari y la laguna de Lanacocha.
Pero lo fuerte está en la vivencia de las costumbres y tradiciones. Los turistas pueden involucrarse en los procesos de la siembra y la cosecha. O vivir la experiencia de la pampamesa. Es una comida comunal, con los alimentos colocados de manera directa sobre telas en medio del campo. La pampamesa es la máxima expresión de solidaridad, después de realizar un trabajo en común.
La oferta gastronómica del sitio incluye cuy con papas, mote pata, arroz de cebada, locro de zambo y cebada pelada con tocino. Otras actividades que promocionan son las danzas tradicionales, la medicina natural, la ganadería para la producción de quesos y huertos orgánicos con hortalizas y árboles frutales
Sus fiestas principales se realizan el 24, 25 y 26 de mayo en honor a la Virgen del Auxilio, con embanderamiento, juego de la escaramuza y pampamesa.
Atrac
tivo
Ecuagénera, empresa agrícola y jardín botánico, es el más grande orquideario del Ecuador. Tiene premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Se halla a 2.5 km de Gualaceo, cantón conocido como “El Jardín del Azuay”. Suma 20 años de experiencia. Su presidente es José Portilla.
Los números de Ecuagénera son gigantes. En dos hectáreas se levantan 33 invernaderos que cuidan a la mitad de las especies de orquídeas del país en microambientes similares a la Costa, la Sierra y la Amazonía ecuatorianas. Durante dos décadas identificó más de 1.000 especies nuevas. Tiene 8.000 orquídeas entre híbridas y puras.
Participa en exposiciones internacionales (EEUU, Japón, países europeos), nacionales y locales. Posee 6 tiendas a nivel nacional y exporta al extranjero con permiso CITES, lo que garantiza la idoneidad de sus flores. Este es un documento que autoriza la exportación o importación de productos de especímenes animales o plantas protegidos.
Imparte talleres de cultivo, repartiendo su conocimiento a otras personas que deseen emprender en el universo de las orquídeas. La “Casa Abierta Ecuagénera” se realiza todos los años para enseñar al público nuevos desarrollos, avances biotecnológicos y acciones a favor del medio ambiente.
La semilla de Ecuagénera fue sembrada hace 8 décadas en Morona Santiago por el Padre italiano Ángel Andretta. Pasó a vivir en Paute y compartió su saber con José y Mario Portilla.
Las orquídeas son las plantas con flores más antiguas del mundo. Poblan el planeta desde hace 65 millones de años. Casi siempre viven sobre árboles, captando calor, luz y aire. Pero son tan versátiles, que pueden crecer en una diversidad de superficies: colonizan rocas con musgo y una variedad de suelos. Poseen formas, colores y olores infinitos.
Por la riqueza de especies, en el año 2018 el Ecuador fue declarado de manera oficial como el “País de las Orquídeas”, reafirmando así la gran biodiversidad que posee.
Atrac
tivo
La experiencia gastronómica que ofrece a los turistas el mercado 25 de Junio de Gualaceo resulta intensa. Es un escaparate de la comida tradicional y típica de la provincia del Azuay. La especialidad de sus vendedoras es el cerdo hornado.
Miles de visitantes acuden, sobre todo los fines de semana, a los puestos de venta del mercado para probar delicias como el mote en todas sus formas de cocción, las tortillas de maíz, granos cocidos como la alverja o el poroto, bebidas refrescantes.
La estructura física del lugar puede ser moderna, pero mantiene la distribución y la organización de un mercado típico de la sierra ecuatoriana, con sus modestos comercios individuales de verduras y frutas, carnes, abastos y artesanías. Todo en medio del bullicio y la amabilidad de la gente. Su techo cubierto ofrece comodidad y refugio tanto en días soleados como lluviosos.
El plato principal de la oferta gastronómica del 25 de Junio es el chancho hornado. El acompañamiento típico de esta forma de preparar el cerdo, son las tortillas de papa o “llapingachos”, el mote o maíz cocido y ensalada fresca de cebollas con tomate. Para abrir el apetito de cualquier persona. Las dueñas de las ventas son llamadas popularmente “caseritas”. Con ellas es posible regatear el precio, contenido y tamaño del plato, mientras dan a probar un pedacito de hornado.
El hornado de chancho o cerdo, plato tradicional ecuatoriano. Consiste en carne de cerdo asada al horno, previamente adobada. Tiene acompañamientos típicos como la papa cocida o en tortilla y el mote.
El cantón Gualaceo, “Jardín del Azuay”, tierra de artesanos del calzado y la orfebrería. Posee bellos paisajes y el placer de caminar por las orillas del río Santa Bárbara. Puerta de entrada al Oriente ecuatoriano. La empresa de producción de orquídeas más grande del país se encuentra allí.
Atrac
tivo
La pirotecnia artesanal en la provincia del Azuay es una actividad de familias. Costumbre insertada en el corazón de la fiesta de pueblo son los juegos pirotécnicos. El Museo también es un mirador del valle del río Gualaceo. Funciona desde mediados del año 2019, como una propuesta diferente y de actualidad para dignificar esta costumbre.
Wilson Orellana, profesional del turismo, concretó la idea de su padre Rómulo, ya fallecido. En el Ecuador es el primer museo de su tipo. Exhibe de manera interactiva el trabajo de los artesanos de la pirotecnia, que casi siempre queda escondido detrás de las luces, el color y las explosiones, durante las celebraciones en cada rincón de los Andes ecuatorianos.
La construcción del MIPA duró dos años. Está dividido en 6 salas de exposición. La primera narra la saga familiar de los Orellana y la historia de la pirotecnia. El segundo espacio muestra técnicas de armado, secuencias de encendido y quema y diferentes diseños de juegos, como la famosa vaca loca, perros locos, cóndores y personajes tradicionales. Algunas de estas creaciones son donaciones de los artesanos Miguel Carpio, Carlos Rocano y Octavio Orellana.
Otro espacio, muy especial, está dedicado a los castillos que son el alma de la fiesta. Los objetos mostrados son donaciones de más artesanos como Manuel Tenesaca. Es una oportunidad única para saber cómo se enciende un castillo y que función cumplen sus distintos elementos: cuetes, luces, rosas, palomas y corona. Los materiales para su elaboración son el carrizo, la mecha y el papel.
La cuarta rememora los elementos del oficio como la cabuya, las piedras de moler, las balanzas. Luego los visitantes pasan a un nuevo espacio para conocer de primera mano cómo se elabora el “cuete”. Por razones de seguridad no se usa pólvora, pero se pueden llevar un bonito recuerdo.
Para quienes tengan un poco más de tiempo y quieran disfrutar de la experiencia completa, está la sala donde se fabrican los globos de papel. Otro servicio del Museo es el local para la promoción y venta de artesanías azuayas.
Atrac
tivo