Descubre Ecuador

Reserva habitaciones
y tours sin comisiones

  • 1900

    Establecimientos

  • 480

    Habitaciones

  • 567

    Tours

  • 987

    Atractivos Turísticos

servicios Turísticos del ecuador

Hospedaje en Ecuador

Reserva directamente y sin pagar comisiones extras, los mejores hoteles, hostales, hosterías, cabañas, casas de alquiler, lodges, bed and breakfast, resorts y mucho más, en las diferentes ciudades de todo el Ecuador.

Buen Trip Travel APP | Turismo en Ecuador | Guía Turística, Hospedaje y Tours en Ecuador | App de Turismo Ecuador

Descarga nuestra aplicación

Buen Trip Travel APP, reserva tours y habitaciones sin comisiones adicionales.

servicios Turísticos del ecuador

Gastronomía en Ecuador

Reserva una mesa en los mejores restaurantes, marisquerías, restaurantes de comida nacional e internacional, huecas, restaurantes de comida rápida y mucho más, en las diferentes ciudades de todo el Ecuador.

proveedores turísticos del ecuador

Qué estás buscando en Quinindé

Encuentra lo que estás buscando en Quinindé, tenemos más de 3000 ofertas disponibles en todo el Ecuador..!

servicios Turísticos del ecuador

Operadoras de Turismo en Ecuador

Encuentra agencias de viaje, operadoras de turismo, guías especilizados en aventura, selva o los andes ecuatorianos y disfruta de los mejores tours que ofertan de manera 100% segura y confiable, en las diferentes rincones de nuestro bello Ecuador.

Lugares increíbles por descubrir en Ecuador

Atractivos Turísticos del Ecuador

Descubre los Encantos Turísticos de Ecuador: Un Paraíso Natural y Cultural

Vamos a averiguar

Cómo trabajamos

Tenemos más de 15 años de experiencia promocionando el turismo del Ecuador, por tal motivo lanzamos esta web y una aplicación de promoción turística del Ecuador.

Buen Trip Travel APP | Turismo en Ecuador | Guía Turística, Hospedaje y Tours en Ecuador | App de Turismo Ecuador

Conoce nuestro

país Ecuador

Escoge una categoría

Tenemos información de 6 categorías que envuelven todo el sistema turístico del Ecuador.

Encuentra lo que buscas

Tenemos más de 3000 opciones entre hoteles, agencias de turismo, restaurantes y mucho más

Seleciona el mejor lugar

Puedes elegir y contactarte directamente con el proveedor del servicio turístico que elegiste.

Visita el establecimiento

UNa vez que escogiste y te contactaste con el lugar que estabas buscando, es hora de visitarlo.

Es hora de promocionar tu establecimiento turístico en internet. Registrar mi empresa

conoce y descubre ecuador

Atractivos Turísticos del Ecuador

Ecuador un país mágico, único y lleno de innumerables maravillas espera que sea descubierto.

Las lagunas de Sardinayacu están conformadas por 5 lagunas, este sistema lacustre ubicado en el Parque Nacional Sangay , es un atractivo turístico de la Provincia de Morona Santiago.

En éste lugar se puede realizar interesantes actividades turísticas,como el poder disfrutar de la diversidad de fauna y flora.

Ubicación Lagunas de Sardinayacu

Este complejo acuestres, se encuentra ubicado dentro de el Parque Nacional Sangay, La laguna Sardinayacu se encuentra ubicada en la parte noreste de la parroquia Sinaí, su ingreso se lo realiza por la comunidad de playas de San Luís atravesando senderos de bosque primario e intervenido. 

¿Qué debes saber?

Este sistema lacustre cuenta con 5 lagunas, las cuales provienen de los deshielos del volcán Sangay y otros riachuelos que van a formar el río Volcán, con diámetros entre 1,7 a 5,2 kilómetros la mas grande, agua de color azul oscuro, rodeada de vegetación primaria, gran cantidad de flora y fauna, ideal para realizar pesca deportiva, camping, caminatas y fotografía.

Biodiversidad Lagunas Sardinayacu

  • Posee una gran variedad de flora en la que se destaca el Bambú (Nuerolanea lobata), Guayacán (Tabebuia chrysantha), Laurel (prunas rugosa), Aliso (Alnus acuminata), Puma maqui (oreopanax heterophyllus), Heliconias (Heliconia sp.) entre otras
  • En éste lugar se puede apreciar una gran de aves.

Actividades Lagunas Sardinayacu

  • Se puede observar y fotografiar el paisaje, realizar pesca deportiva, camping, caminatas y estudios científicos.

Permisos y restricciones Lagunas Sardinayacu

  • Se debe solicitar permiso en las oficinas del Parque Nacional Sangay, y pagar la tarifa establecida. 

Costo de Entrada

  • Turistas nacionales $ 2 y turistas extranjeros $ 10, que estarán acompañados de un guia durante el recorrido.

Acceso a Lagunas Sardinayacu

  • Tipo: Terrestre
  • Subtipo: Lastrado Sendero
  • Estado de vías: Regular
  • Transporte: 4 x 4
  • Frecuencia: Diaria
  • Temporalidad de acceso: Todo el año

 

Blog
Travel

Historia

El museo es un proyecto conjunto de la Municipalidad de Guayaquil con la Fundación Malecón 2000 con el apoyo de la empresa privada. Fue inaugurado el 26 de Octubre del 2006.
La obra que pertenece al escultor guayaquileño Edgar Cevallos Rosales, ofrece un mundo de fantasía que expone una realidad ancestral e histórica, rica en tradiciones y con una belleza impresionante, que transporta al visitante a través del tiempo.
El museo es uno de los centros culturales más importantes del país, en el que por medio de estatuillas de tamaño reducido, se captura en quince escenas (dioramas), el crecimiento de Guayaquil y su evolución hasta convertirse en la gran metrópoli que es hoy.
El objetivo de esta muestra, considerada un proyecto didáctico y valorada entre 500.000 y 600.000 dólares, es que el turista de todas las edades en un recorrido de aproximadamente 45 minutos, conozca de manera entretenida cómo se forjó y desarrolló esta ciudad.

Atractivos

Su técnica denominada diorama, que consiste en recrear entornos reales mediante pequeños escenarios y personajes tridimensionales. Posee cuatro botones con diferentes funciones. Al oprimir uno de ellos se activa un juego de luces y audio que apoyan a la descripción sobre cómo se produjo determinado hecho.
En esta muestra, se aprecia a Guayaquil en sus diferentes etapas, que abarca los siglos XVI al XXI. Va desde sus inicios en la selva virgen en la que moraban los huancavilcas, aquellos aborígenes guerreros y valientes; pasando por el ataque de los piratas, el gran incendio que consumió a la ciudad y la urbe cosmopolita actual. Así por ejemplo, se puede apreciar pasajes con estatuillas en miniatura de la frondosa selva, las pequeñas casas de madera, las edificaciones modernas y demás. Las escenas y que recrean las distintas etapas de la ciudad. La muestra abarca 15 estaciones, cada una con su nombre

Estaciones

  • “Orígenes de nuestros antepasados”: Muestra el nacimiento de la ciudad y sus primeros moradores, allá por los años 6.000 a 3.500 antes del período actual. Allí se observa la jungla que existía junto al río Guayas con la forma de vida de los nativos y sus casas.
  • Fundaciones: Se exhiben estampas de las distintas fundaciones que tuvo la ciudad y el ataque a los nativos de la zona, hasta lograr la fundación definitiva de la urbe.
  • Astillero del Pacífico: Muestra el estatus de Guayaquil como primer astillero naval del Pacífico desde 1547 a 1741 con los distintos navíos que se construían que se estima se construyó 170 embarcaciones de gran calado.
  • Piratas en el golfo: Recrea el ataque de los piratas en el Golfo en un episodio que revive las seis ocasiones en que la ciudad fue saqueada por piratas y en los que se muestra la valentía de los guayaquileños al enfrentarlos.
  • Ciudad Vieja y Ciudad Nueva: Escenifica la época de 1730 a 1769 cuando el entonces gobernador trasladó la denominada Ciudad Vieja entonces asentada en lugares llenos de esteros y puentes a un sitio más seguro en las faldas de lo que hoy es el cerro Santa Ana.
  • La Aurora Gloriosa: Se expone la gesta libertaria de la ciudad, conocida como Aurora Gloriosa en la que se escenifica la denominada Fragua de Vulcano en la que se planificó Independencia de Guayaquil.
  • Guayaquil por la Patria: Muestra el accionar de Guayaquil por la Patria entre los años 1821 y 1823 que revela el aporte de hombres, armas y pertrechos por parte de la República Independiente de Guayaquil que aseguraron las derrotas en las batallas previo a la independencia de Quito.
  • La República del Ecuador: Muestra la formación de la República del Ecuador que recrea el acuerdo entre los Libertadores Bolívar y San Martín para liberar la ciudad allá por los años 1824 a 1827.
  • La Revolución de Marzo: Recrea el derrocamiento al Primer Presidente del Ecuador, Juan José Flores que quiso perpetuarse en el poder, y que fue combatido por tropas salidas desde Guayaquil.
  • Tiempos de prosperidad: De cuando la principal actividad económica se desarrollaba en Guayaquil, con la bonanza del comercio y el cacao.
  • Gran incendio de Guayaquil: El flagelo que consumió la ciudad a inicio del siglo XX y que consumió casi todas las edificaciones por entonces construidas de caña y madera.
  • Siglo XX: Recreación de épocas moderas, que retrata el crecimiento de Guayaquil, su desarrollo urbanístico y su filantropía.
  • Guayaquil Vive por Ti: Una estampa en el que aparecen las grandes obras urbanísticas de la actualidad como el Malecón 2000
  • Más Ciudad: Recreación en la que se destacan obras nuevas como el aeropuerto, la terminal terrestre, entre otras.
  • Marcha Blanca: Representación de una manifestación que realizó la ciudadanía para exigir mayor seguridad en la ciudad.
    Servicios: Pensando en el turista extranjero, se cuenta con guías, que dominan también los idiomas inglés, italiano y portugués. Para visitas de grupos de escuelas y colegios.

Horario

  • Martes a domingo: 09h00 a 13h30, 16h00 a 20h00.

Tarifa

  • Adultos: $3,00
  • Niños: $2,00
  • Personas con capacidades especiales y tercera edad: $1,50

Blog
Travel

El Barranco del río Tomebamba, es límite natural sur del Centro Histórico de Cuenca (Patrimonio Cultural de la Humamnidad por UNESCO). El Barranco es parte de un biocorredor con características únicas que atraviesa la ciudad. En este lugar se unen historia y cultura con el paisaje y la arquitectura. El Virrey Andrés Hurtado de Mendoza ordenó, a mediados del Siglo XVI, que se fundará la ciudad de Cuenca con el mismo nombre de su ciudad natal en España. En el presente, ambas ciudades son hermanas y las dos poseen un barranco con similares cualidades.

El Barranco tiene una extensión de dos kilómetros. Inicia en el barrio de el Vado y termina en el Museo y Parque Arqueológico Pumapungo. Es posible recorrerlo de manera íntegra, por cualquiera de las dos márgenes del río. Pero por la margen del Paseo Tres de Noviembre, se puede recorrer el Barranco también en bicicleta.

Puntos de interés del Barranco, para fotos de postal, a lo largo del trayecto son: la Casa de los Arcos, la bajada del Puente del Centenario, la casa de la familia Ordóñez, el antiguo Hotel Crespo, el Museo Remigio Crespo, el CIDAP (Centro Interamericano de Artes Populares), las Escalinatas del Parque de la Madre, la iglesia y barrio de Todos Santos, el Puente Roto y el Museo y Parque Arqueológico Pumapungo.

Por intermedio de varios puentes peatonales y de vehículos, la ciudad histórica, del lado del Barranco, queda unida a la ciudad nueva, al otro lado del río Tomebamba. Un lugar relativamante reciente es la Alameda 12 de Abril, un paseo arborizado que permite observar y fotografiar El Barranco río Tomebamba con mayor perspectiva, mientras se camina entre el Puente del Centenario y el puente de la Bajada de Todos Santos.

Un mito romántico idealiza El Barranco. Existe la creencia que su paisaje y naturaleza son inspiración para poetas, músicos, fotógrafos, enamorados y visitantes. Pero sin duda quienes disfrutan caminándolo, se maravillan con sus casas colgantes, la abundancia de pájaros y la diversidad de especies de árboles y plantas. También atrae la tranquilidad que brinda el sonido de las aguas del río Tomebamba. Hoy es posible detener la caminata y entrar a alguno de los bares o restaurantes abiertos en el sector para disfrutar de excelente comida, de una bebida refrescante y hermosas vistas panorámicas de la patre nueva de la ciudad. El Barranco es sitio obligado de visita en Cuenca. Permite la realización de actividades deportivas, artísticas o al aire libre.

Durante los años 70´s y 80´s del Siglo XX se desarrolló un oficio en El Barranco, las lavanderas. Mujeres que bajaban a la orilla del río para lavar ropa. Otra actividad típica que se perdió por la sobre explotación del recurso, es la pesca. Hace décadas, en temporada, los cuencanos bajaban por miles a El Barranco a recoger peces de las aguas del río.

El Tomebamba es el principal recurso hídrico de la ciudad. Nace en las lagunas del Parque Nacional Cajas, fuente de agua potable. El río Tomebamba es Afluente del río Paute donde, aguas abajo, en plena cordillera oriental de los Andes, funciona la más grande represa hidroeléctrica del Ecuador.

Blog
Travel

Encuentra toda la información de las ciudades del Ecuador

Ciudades del Ecuador

Las ciudades de Ecuador combinan historia, cultura y belleza natural, ofreciendo desde centros históricos y arquitectura colonial hasta vibrantes malecones y hermosas playas.

Mejora tu presencia online

Registra tu empresa en Buen Trip Travel APP