Descubre Ecuador

Reserva habitaciones
y tours sin comisiones

  • 1900

    Establecimientos

  • 480

    Habitaciones

  • 567

    Tours

  • 987

    Atractivos Turísticos

servicios Turísticos del ecuador

Hospedaje en Ecuador

Reserva directamente y sin pagar comisiones extras, los mejores hoteles, hostales, hosterías, cabañas, casas de alquiler, lodges, bed and breakfast, resorts y mucho más, en las diferentes ciudades de todo el Ecuador.

Buen Trip Travel APP | Turismo en Ecuador | Guía Turística, Hospedaje y Tours en Ecuador | App de Turismo Ecuador

Descarga nuestra aplicación

Buen Trip Travel APP, reserva tours y habitaciones sin comisiones adicionales.

servicios Turísticos del ecuador

Gastronomía en Ecuador

Reserva una mesa en los mejores restaurantes, marisquerías, restaurantes de comida nacional e internacional, huecas, restaurantes de comida rápida y mucho más, en las diferentes ciudades de todo el Ecuador.

servicios Turísticos del ecuador

Operadoras de Turismo en Ecuador

Encuentra agencias de viaje, operadoras de turismo, guías especilizados en aventura, selva o los andes ecuatorianos y disfruta de los mejores tours que ofertan de manera 100% segura y confiable, en las diferentes rincones de nuestro bello Ecuador.

Lugares increíbles por descubrir en Ecuador

Atractivos Turísticos del Ecuador

Descubre los Encantos Turísticos de Ecuador: Un Paraíso Natural y Cultural

Vamos a averiguar

Cómo trabajamos

Tenemos más de 15 años de experiencia promocionando el turismo del Ecuador, por tal motivo lanzamos esta web y una aplicación de promoción turística del Ecuador.

Buen Trip Travel APP | Turismo en Ecuador | Guía Turística, Hospedaje y Tours en Ecuador | App de Turismo Ecuador

Conoce nuestro

país Ecuador

Escoge una categoría

Tenemos información de 6 categorías que envuelven todo el sistema turístico del Ecuador.

Encuentra lo que buscas

Tenemos más de 3000 opciones entre hoteles, agencias de turismo, restaurantes y mucho más

Seleciona el mejor lugar

Puedes elegir y contactarte directamente con el proveedor del servicio turístico que elegiste.

Visita el establecimiento

UNa vez que escogiste y te contactaste con el lugar que estabas buscando, es hora de visitarlo.

Es hora de promocionar tu establecimiento turístico en internet. Registrar mi empresa

conoce y descubre ecuador

Atractivos Turísticos del Ecuador

Ecuador un país mágico, único y lleno de innumerables maravillas espera que sea descubierto.

El Parque Nacional Cajas está ubicado en la provincia de Azuay, en el sur del Ecuador, donde la cordillera de los Andes es más antigua, con menor actividad volcánica y sin los picos elevados que son tan comunes más al norte. En esta zona, la cordillera forma extensas altiplanicies de gran belleza donde se acumula agua en grandes cantidades.

El Cajas está lleno de cuerpos de agua: se han contado cerca de 165 lagunas con más de 1 hectárea de superficie y 621 con menos de 1 hectárea; son en total 786 cuerpos de agua. Seguramente los cóndores que lo visitan pueden apreciar su verdadera forma desde el aire: un tapete verde y dorado, muy arrugado y donde cada valle guarda lagunitas conectadas por pequeños arroyos.

Debido a la gran cantidad de lagunas, la presencia de aves migratorias y la importancia que tiene para la captación, almacenamiento y provisión de agua para las poblaciones cercanas, fue reconocido como sitio Ramsar o Humedal de Importancia Internacional.

Cómo llegar al Parque Nacional Cajas?

Desde Cuenca
Laguna la Toreadora. Se llega por la vía Cuenca – Molleturo – Puerto Inca, aproximadamente a 40 kilómetros desde Cuenca. En este sitio se encuentran la Oficina Técnica del Parque, un centro de interpretación y el acceso a los diferentes senderos.

Llaviucu. Se llega por la carretera Cuenca – Molleturo – Puerto Inca. A 7,5 kilómetros desde la “Y” de Sayausí en la margen izquierda, se encuentra la vía de ingreso. Desde este punto se atraviesan 2,9 kilómetros por empedrado hasta llegar a la entrada al parque.

Flora y Fauna del Parque Nacional Cajas

La mayor parte de El Cajas es páramo mezclado con bosquetes de árboles de papel (llamados localmente quínoas) y lagunas. En las partes bajas, bordeando los 3.200 metros de altitud, hay también bosque andino. Se han registrado 600 especies de plantas vasculares, 43 de mamíferos, 157 de aves (24 de ellas colibríes), 17 de anfibios y 4 de reptiles.
En el páramo hay extensos pajonales, con almohadillas en las zonas más anegadas.
También hay arbustos como senecios, chuquiraguas y borracheras. En algunas lagunas hay totoras, unos juncos que pueden medir hasta un metro y medio, y equisetos o colas de caballo. Hay varias especies endémicas como la sarashima, el papiro de la laguna Toreadora, que es un tipo de junco, y dos especies de valeriana.

Los bosques de árboles de papel son ambientes mágicos donde los troncos rojizos se van descascarando y se mezclan con el verdor de la vegetación. En las zonas de Jerez y Yacutuviana, al oriente del parque, y en Mazán y Llaviucu, al occidente, hay buen bosque andino.
El bosque de Mazán está muy bien conservado y se extiende hasta el borde del parque. Allí hay arbustos de pacarcar, shuspilla, bermera o tulapa, mortiño y árboles de canelo. Cerca de las lagunas Toreadora y Llaviucu se pueden encontrar varias especies endémicas del Ecuador, como ratones de páramo, la rata algodonera ecuatoriana y el puerco espín quichua. Uno de los ratones es endémico del Cajas, es decir, no se lo ha encontrado en ningún lugar fuera del parque: el ratón pescador de El Cajas.
Otros mamíferos en el parque son conejos, lobos de páramo, venados, chucurillos y pumas.

Entre las aves se pueden observar cóndores, loros, tucanes andinos, pavas andinas, tangaras y colibríes. En las lagunas existen aves acuáticas como el pato andino, el zambullidor y la gaviota de páramo. El azulito altoandino y el pájaro de los quinuales viven únicamente en los bosques de árboles de papel de El Cajas y sus alrededores. La mayoría de anfibios están en el páramo.
Hay ranas cutines, ranas marsupiales, ranas cohete, la rana arlequín verde de Mazán, y la rana arlequín de tres cruces, entre otras. Entre los reptiles tenemos lagartijas y guagsas y una especie de serpiente conocida como serpiente corredora del Yanuncay.

El Parque Nacional Cajas está ubicado en la provincia de Azuay, en el sur del Ecuador, donde la cordillera de los Andes es más antigua, con menor actividad volcánica y sin los picos elevados que son tan comunes más al norte. En esta zona, la cordillera forma extensas altiplanicies de gran belleza donde se acumula agua en grandes cantidades.

El Cajas está lleno de cuerpos de agua: se han contado cerca de 165 lagunas con más de 1 hectárea de superficie y 621 con menos de 1 hectárea; son en total 786 cuerpos de agua. Seguramente los cóndores que lo visitan pueden apreciar su verdadera forma desde el aire: un tapete verde y dorado, muy arrugado y donde cada valle guarda lagunitas conectadas por pequeños arroyos.

Debido a la gran cantidad de lagunas, la presencia de aves migratorias y la importancia que tiene para la captación, almacenamiento y provisión de agua para las poblaciones cercanas, fue reconocido como sitio Ramsar o Humedal de Importancia Internacional.

Principales atractivos Parque Nacional Cajas

Toreadora y Llaviucu en el Parque Nacional Cajas

Por la vía Cuenca – Molleturo, las primeras lagunas en aparecer son Llaviucu y la Toreadora. Allí se puede disfrutar del páramo y de bosques de quínoas, que forman paisajes de ensueño. Desde la Toreadora se puede caminar hasta la laguna de Illincocha.

Otras lagunas en el Parque Nacional Cajas

Desde La Toreadora parte un sendero al interior del parque hacia otras lagunas. Las primeras que aparecen son las lagunas del valle de Burines, sobre una gran planicie ideal para acampar. Al seguir hacia el sur se llega a Lagartococha y a la Cueva de los Muertos, donde se cree que viajeros y contrabandistas de aguardiente morían de frío. Al sureste de Burines está Taitachungo o Mamamag.

Qhapaq Ñan en el Parque Nacional Cajas

Esta ruta que atraviesa el Parque Nacional Cajas antes servía de conexión entre la Sierra y la Costa. El tramo remanente iniciaba en Tomebamba (la actual Cuenca) y culminaba en los paredones de Molleturo, ya fuera del área protegida. Los Paredones son un conjunto de edificaciones prehispánicas que indican que ahí existió un pueblo o sitio de descanso importante Cañari y luego Inca.

Aspectos culturales Parque Nacional Cajas

El Cajas, un paso natural entre la Sierra y la Costa, ya era utilizado por los cañaris, que habitaron la zona antes de las invasiones incaica y española. Los Incas construyeron un camino, del que hoy se puede recorrer un pequeño tramo, que conectaba Cuenca con la Costa. En la era republicana este camino se reactivó y seconoció como “Camino de García Moreno”. Alrededor del parque se asientan actualmente varios pueblos de ascendencia cañari y mestiza. Una carretera moderna cruza ahora el parque y permite llegar rápidamente desde Cuenca a Guayaquil. Existen varias versiones sobre su nombre. Una dice que viene del kichwa kahas, que significa cerro o cordillera. Otras lo relacionan con valles llenos de pequeñas lagunas y estanques “encajonados” en la montaña.
En cualquier caso, el macizo y el Parque Nacional son parte de la tradición y la cultura, que se manifiesta, por ejemplo, a través de numerosas leyendas inspiradas en el paisaje misterioso del área.
Originalmente el área fue declarada en 1977 como Área Nacional de Recreación, pero en 1996 fue cambiada su Categoría de Manejo a Parque Nacional. En 2013 la UNESCO estableció la Reserva de la Biosfera Macizo de El Cajas, que incluye al Cajas como una de sus áreas núcleo.

Fuente:

  • http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parque-nacional-cajas

Imágenes:

  • https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ecuador_cajas_national_park.jpg
  • https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paisaje_Parque_Nacional_El_Cajas.jpg
  • https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ama_la_Vida_-_Flickr_-_AR_PN_ANDES_CUENCA_RESERVAS_CAJAS_LAGUNA_TOREADORA_166_(14584742770)_(2).jpg

Blog
Travel

Cavernas del Río Anzu, una experiencia a otro nivel

Uno de los atractivos icónicos de nuestro cantón es el conjunto de cavernas del río Ánzu, formaciones naturales ubicadas en la vía que conduce a la Colonia 24 de Mayo, al norte de la cabecera cantonal, el trayecto en vehículo toma alrededor de 30 minutos por una vía de segundo orden, si no tiene vehículo propio, puede alquilar una camioneta en el parque central de Mera, el costo de ida y vuelta es de 20 dólares.

Ya en el lugar usted podrá disfrutar de un entorno boscoso en el que a través de sus senderos fácilmente podrá avistar aves como el colorido Gallito de la peña (Rupicola peruvianus) y una gran variedad de orquídeas y bromelias.

Adentrarse en las cavernas puede ser una experiencia sobrecogedora, no obstante, el guía local proveerá a los visitantes del equipo necesario para que el recorrido subterráneo esté garantizado; en el interior el visitante avanzará tanto por espacios estrechos como por grandes salas en las que podrá observar estalactitas, estalagmitas y especies propias de los ecosistemas del subsuelo.

El principal atractivo de este lugar es la Copa del Mundo, estalagmita de aproximadamente 1 metro de alto cuya forma nos recuerda al famoso trofeo del mundial de fútbol.

La visita al atractivo debe hacerse de forma obligatoria con el acompañamiento de un guía; por la dificultad del trayecto, el recorrido no es apto para personas con discapacidad, adultos mayores o niños menores de 8 años.

Recuerde que las actividades al aire libre se las disfruta mejor con ropa deportiva y por supuesto no puede faltar nuestra cámara fotográfica.

Para más información contáctate con nuestros guías locales.
Frankie Lugo: 0995227433 Henry Sánchez: 098437879

Blog
Travel

Se trata de rocas talladas de la época prehispánica, que ocupan cuatro hectáreas y miden 400 metros de altura. Cotopaxi está lleno de parajes, lugares mágicos, míticos, pero, sobre todo, enigmáticos. Uno de ellos son las columnas de Tangan, que son rocas dispuestas una encima de otra, perfectamente uniformadas. Aunque son de origen natural, también por ellas ha pasado la mano humana. Algunos historiadores sostienen que pudo haber sido la de los incas.

Las columnas están en lo más recóndito de la parroquia urbana del cantón Sigchos, en la provincia de Cotopaxi y fueron descubiertas hace siete años. Antes nadie las conocía, salvo las personas que vivían cerca de la hacienda San Marcos, el sitio habitado más cercano del lugar. Según los estudios arqueológicos de 1997, en esa zona hay vestigios prehispánicos que quizás pertenecieron a los sigchilas y después a los incas.

Este recurso natural está constituido por varios farallones en el flanco oriental del bosque nublado y tiene aproximadamente 400 metros de ancho formando una “U” sinuosa con una altura aproximada de las paredes rocosas de 100 a 120 metros, estas paredes rocosas permisibles y limpias son ideales para la ejecución de la actividad de la escalada en roca y senderismo.

Actualmente son necesarios únicamente 15 minutos para llegar hasta las columnas. Además se adecuó un restaurante, pesca deportiva, zona de camping, casa de posada y senderos.

Blog
Travel

Encuentra toda la información de las ciudades del Ecuador

Ciudades del Ecuador

Las ciudades de Ecuador combinan historia, cultura y belleza natural, ofreciendo desde centros históricos y arquitectura colonial hasta vibrantes malecones y hermosas playas.

Mejora tu presencia online

Registra tu empresa en Buen Trip Travel APP