Descubre Ecuador

Reserva habitaciones
y tours sin comisiones

  • 1900

    Establecimientos

  • 480

    Habitaciones

  • 567

    Tours

  • 987

    Atractivos Turísticos

servicios Turísticos del ecuador

Hospedaje en Ecuador

Reserva directamente y sin pagar comisiones extras, los mejores hoteles, hostales, hosterías, cabañas, casas de alquiler, lodges, bed and breakfast, resorts y mucho más, en las diferentes ciudades de todo el Ecuador.

Buen Trip Travel APP | Turismo en Ecuador | Guía Turística, Hospedaje y Tours en Ecuador | App de Turismo Ecuador

Descarga nuestra aplicación

Buen Trip Travel APP, reserva tours y habitaciones sin comisiones adicionales.

servicios Turísticos del ecuador

Gastronomía en Ecuador

Reserva una mesa en los mejores restaurantes, marisquerías, restaurantes de comida nacional e internacional, huecas, restaurantes de comida rápida y mucho más, en las diferentes ciudades de todo el Ecuador.

proveedores turísticos del ecuador

Qué estás buscando en Puerto Quito

Encuentra lo que estás buscando en Puerto Quito, tenemos más de 3000 ofertas disponibles en todo el Ecuador..!

servicios Turísticos del ecuador

Operadoras de Turismo en Ecuador

Encuentra agencias de viaje, operadoras de turismo, guías especilizados en aventura, selva o los andes ecuatorianos y disfruta de los mejores tours que ofertan de manera 100% segura y confiable, en las diferentes rincones de nuestro bello Ecuador.

Lugares increíbles por descubrir en Ecuador

Atractivos Turísticos del Ecuador

Descubre los Encantos Turísticos de Ecuador: Un Paraíso Natural y Cultural

Vamos a averiguar

Cómo trabajamos

Tenemos más de 15 años de experiencia promocionando el turismo del Ecuador, por tal motivo lanzamos esta web y una aplicación de promoción turística del Ecuador.

Buen Trip Travel APP | Turismo en Ecuador | Guía Turística, Hospedaje y Tours en Ecuador | App de Turismo Ecuador

Conoce nuestro

país Ecuador

Escoge una categoría

Tenemos información de 6 categorías que envuelven todo el sistema turístico del Ecuador.

Encuentra lo que buscas

Tenemos más de 3000 opciones entre hoteles, agencias de turismo, restaurantes y mucho más

Seleciona el mejor lugar

Puedes elegir y contactarte directamente con el proveedor del servicio turístico que elegiste.

Visita el establecimiento

UNa vez que escogiste y te contactaste con el lugar que estabas buscando, es hora de visitarlo.

Es hora de promocionar tu establecimiento turístico en internet. Registrar mi empresa

conoce y descubre ecuador

Atractivos Turísticos del Ecuador

Ecuador un país mágico, único y lleno de innumerables maravillas espera que sea descubierto.

Centro Interpretativo permite conocer más sobre el Parque Nacional Cotopaxi. Recorrer las cuatro salas del Centro de Interpretación que fue remodelado hace un año proximadamente por el Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ministerio del Ambiente, cofinanciado por la República Federal de Alemania a través del KFW es literalmente adentrase al ecosistema del Parque Nacional Cotopaxi.

El mismo entorno al cual gira al volcán, es notable conocer las fases del páramo, según el guía que orienta a los visitantes existe el subpáramo a 3400-3900 msnm, páramo 3900-4400 msnm, el súper páramo que va desde 4400-4900 msnm y el gélido de 4900-5897 msnm, además el coloso es el segundo lugar más alto de Ecuador. Todo el ecosistema es fuente de vida, no sólo porque provee de agua dulce, sino porque también dota de medicina natural.

Así también, se muestra información sobre el surgimiento de los ojos de agua y varias lagunas como Limpiopungo, Santo Domingo y Cajas. Se nutren de lluvias, aguas subterráneas y deshielos. Estas lagunas son refugio de al menos 45 especies de aves, allí de igual forma se encuentra datos sobre las 10 cumbres más altas del Ecuador. El centro es dinámico e interpretativo que entrega datos sobre las 32 mil hectáreas del Parque, está abierto de lunes a domingo de 09:00 a 15:00 y más de 250 mil personas llegan por año, de esta cifra el turista nacional ocupa un 70% y el extranjero un 30%, mientras que al Centro de Interpretación asisten el 80%.

En el ingreso principal hay un sistema de videovigilancia que trasmite en tiempo real las acciones tanto interna como externa, la finalidad evitar que se realice algún tipo de daños. Asimismo, hay varios senderos como: del Páramo, Limpiopungo, Kawsay Ñan, entre otros. Al lado hay una tienda de artesanías “Quinde”, Gladys Calvopiña, es la encargada de expender, en el lugar se vende productos elaborados en tagua y madera. Todo es producido en Ecuador y por manos de 20 artesanos de la zona. “Tenemos mucha aceptación por la calidad y el precio”, expresó. Esto ha permitido incrementar el datafast.

Blog
Travel

El Museo Paleontológico de Bolívar cuenta con fósiles descubiertos por investigadores italianos. Investigaciones realizadas por científicos determinaron que en el cantón Bolívar, provincia del Carchi habitaron mastodontes, tigres colmillo de sable, caballos salvajes y el milodonte. Las piezas fueron halladas en diversos sectores de Bolívar y el museo acoge a 205 restos fósiles aproximadamente.

Los fósiles de los grandes mamíferos que habitaron el norte andino del Ecuador hace aproximadamente 20 millones de años se han reubicado en este nuevo y moderno complejo.c Se trata del museo más grande de la zona norte del país. Son restos fósiles de mastodontes y milodontes de las eras terciaria y cuaternaria encontrados en Bolívar, en 1987, por los investigadores italianos Giovanni Ficarelli, Vitorio Borselli y personeros del departamento de Ciencias de la tierra de la Universidad de Florencia, más el ecuatoriano Miguel Moreno Espinoza del Museo de Ciencias Naturales de Quito.

Además, en las excavaciones se descubrieron gran cantidad de vasijas de barro y artesanías representativas de la cultura Pasto, etnia precolombina que habitó la franja andina en la región de lo que actualmente es Nariño, sur colombiano y Carchi, norte ecuatoriano.

Ubicación

Calles Avenida Mantilla y Panamericana Norte en el cantón Bolivar, provincia del Carchi. 

Precios de entrada

  • Adultos $2,00
  • Niños, tercera edad y discapacidad $1,00

Blog
Travel

Historia

Inaugurado el 1 de Marzo de 2008, auspiciado y sustentado por la Municipalidad de Guayaquil, lleva el nombre de Julio Jaramillo, en honor a ese cantante guayaquileño popularmente conocido como “Jota Jota” o “Ruiseñor de América”, considerado el mejor cantor popular ecuatoriano de todos los tiempos y un símbolo en la música nacional.
Su objetivo, es preservar, enriquecer y difundir nuestro patrimonio musical a las nuevas generaciones. En el museo, se hace un repaso a más de un siglo de historia de destacados autores, compositores y promotores ecuatorianos.
El recorrido histórico va desde 1892 en que se fundó la primera escuela de la música en Guayaquil, hasta 1978, año de la muerte de Julio Jaramillo.Comprende además, una visión histórica de la industria fonográfica en el Ecuador y el mundo, rescatando el aporte de los pioneros de la radiodifusión local y la industria discográfica nacional.

Atractivos

Fotografías en blanco y negro, carátulas de discos, revistas, rockolas, cassetes, partituras, prendas, instrumentos musicales y equipos de sonido desde la época antigua a la moderna. Además se exhiben objetos como: grandes fotografías en blanco y negro, prendas y partituras que datan desde 1892 y que pertenecían a la primera Escuela de la Música de Guayaquil que profesionalizó a varios músicos que inicialmente se forjaron de forma empírica.
También son atrayentes, las recreaciones en estatuas de los músicos popularmente conocidos como “lagarteros” y que daban las tradicionales serenatas abajo de los balcones de las antiguas casas guayaquileñas, así como de bares reconocidos como La Lagartera y el Fortich que eran muy concurridos en décadas pasadas.
Entre las gigantografías que se exhiben, destaca una que corresponde a la primera orquesta de la Sociedad Filantrópica, creada en 1910 por el maestro Claudio Roza, agrupación que compuso un himno y un toque marcial para el ex presidente de Ecuador, general Eloy Alfaro Delgado. En esta banda, se destacó de manera especial, y así lo resalta el museo, el músico Nicolás Mestanza Álava, conocido popularmente como “Niño Prodigio”, porque siendo menor de edad, llegó a ser el director de la orquesta.
Entre las fotos, resalta por su valor histórico, la del viaje a Nueva York en 1930, del afamado grupo Ecuador integrado por Nicasio Safadi y Enrique Ibáñez, quienes junto al promotor musical Domingo Feraud Guzmán, llegaron hasta los estudios de Columbia Records, para grabar, además de varias canciones, el tradicional pasillo “Guayaquil de mis Amores”, convertido en un himno popular de la urbe.
Otra fotografía impactante es la del parque “American Park”, propiedad del empresario guayaquileño Rodolfo Baquerizo Moreno, que entre las décadas de 1940 y 1950, era el sitio de moda y que además de ser un sitio de esparcimiento deportivo y recreativo, realizaba los tradicionales bailes con las mejores orquestas nacionales e internacionales.
En lo concerniente a la historia de la industria fonográfica ecuatoriana, que tuvo como ícono a la empresa “Ifesa” por ser la primera en fabricar discos, se exhibe el primer disco de 78 revoluciones por minuto, que se grabó, prensó y comercializó en el país y que traía el tema “En la Lejanía”, pasillo compuesto en su música por el ícono musical de Guayaquil, Carlos Rubira Infante y escrito por Wenceslao Pareja.

En este ambiente, también destacan las partituras y discos originales de los pasillos “Ensueño Romántico”, “De Corazón a Corazón” y “Limosna de Amor”, cantados por el Dúo Ecuador y grabados en su inédito viaje a Nueva York.
Entre los equipos de sonido, ubicados en una vitrina especial, situada en la primera sala, en un pasillo de madera que emula a los pisos de las antiguas casas de Guayaquil, se exhiben: un gramófono con la foto de su inventor, el alemán Emile Berliner y un fonógrafo, equipo mecánico inventado por Tomás Alva Edison en 1877, del que se conoce, es el primero en emitir sonidos grabados mediante cilindros elaborados en cera, que fueron los antecesores de los denominados discos planos que luego fabricó Berliner, utilizando zinc, pizarra y otros materiales que permitieron reproducir sonidos de mejor calidad.
También hay las clásicas radiolas y rockolas, tan apetecidas en las décadas del 50 al 70, y que ahora son consideradas reliquias.
Entre las fotografías, destaca una de las denominadas “Estudiantinas”, que eran grupos musicales femeninos, que impusieron una moda a inicios del siglo XX, por tocar instrumentos de cuerdas poco convencionales como bandurrias, mandolinas, liras, además de las clásicas guitarras.
Además hay un capítulo especial para Julio Jaramillo en el que hay una estatua de cera y un busto con su imagen, fotografías, ropa, discos, carátulas, recortes de periódicos y más artículos relacionados con él.
Entre los artículos, destacan una recreación de un niño elaborando zapatos, en alusión al primer oficio de Julio Jaramillo, antes de dedicarse por entero a la música y una pintura basada en una fotografía que se tomó el cantante junto a varios personajes importantes, como el célebre actor ecuatoriano Ernesto Albán, quien inmortalizó el personaje de “Don Evaristo”, un popular personaje de la serranía, que criticaba los aspectos sociales, políticos, costumbristas del país; el radiodifusor Carlos Armando Romero Rodas, uno de los mayores impulsores de la carrera de “Jota Jota” y otros músicos, tomada en el conocido bar “Rincón de Los Artistas” que era el centro de reunión de la bohemia porteña.

Servicios

El museo cuenta con un auditorio (sala múltiple) para 120 personas, dotado de recursos tecnológicos para proyecciones audiovisuales y realización de programas especiales, que ponen al púbico en contacto con los músicos populares. En este espacio, que lleva el nombre del inmortal compositor Nicasio Safadi Reves, funciona la Escuela del Pasillo, dedicada a incentivar el talento de jóvenes intérpretes y futuros compositores nacionales.
Las cátedras principales están a cargo de consagrados valores de la música ecuatoriana, como los maestros Carlos Rubira Infante, Fresia Saavedra, Naldo Campos, entre otros.

Horario

  • Miércoles a sábados: 10h00 a 13h00, 14h00 a 17h00; Domingos: 10h00 a 15h00.

Entrada

  • Gratuita

Blog
Travel

Encuentra toda la información de las ciudades del Ecuador

Ciudades del Ecuador

Las ciudades de Ecuador combinan historia, cultura y belleza natural, ofreciendo desde centros históricos y arquitectura colonial hasta vibrantes malecones y hermosas playas.

Mejora tu presencia online

Registra tu empresa en Buen Trip Travel APP