Descubre Ecuador

Reserva habitaciones
y tours sin comisiones

  • 1900

    Establecimientos

  • 480

    Habitaciones

  • 567

    Tours

  • 987

    Atractivos Turísticos

servicios Turísticos del ecuador

Hospedaje en Ecuador

Reserva directamente y sin pagar comisiones extras, los mejores hoteles, hostales, hosterías, cabañas, casas de alquiler, lodges, bed and breakfast, resorts y mucho más, en las diferentes ciudades de todo el Ecuador.

Buen Trip Travel APP | Turismo en Ecuador | Guía Turística, Hospedaje y Tours en Ecuador | App de Turismo Ecuador

Descarga nuestra aplicación

Buen Trip Travel APP, reserva tours y habitaciones sin comisiones adicionales.

servicios Turísticos del ecuador

Gastronomía en Ecuador

Reserva una mesa en los mejores restaurantes, marisquerías, restaurantes de comida nacional e internacional, huecas, restaurantes de comida rápida y mucho más, en las diferentes ciudades de todo el Ecuador.

servicios Turísticos del ecuador

Operadoras de Turismo en Ecuador

Encuentra agencias de viaje, operadoras de turismo, guías especilizados en aventura, selva o los andes ecuatorianos y disfruta de los mejores tours que ofertan de manera 100% segura y confiable, en las diferentes rincones de nuestro bello Ecuador.

Lugares increíbles por descubrir en Ecuador

Atractivos Turísticos del Ecuador

Descubre los Encantos Turísticos de Ecuador: Un Paraíso Natural y Cultural

Vamos a averiguar

Cómo trabajamos

Tenemos más de 15 años de experiencia promocionando el turismo del Ecuador, por tal motivo lanzamos esta web y una aplicación de promoción turística del Ecuador.

Buen Trip Travel APP | Turismo en Ecuador | Guía Turística, Hospedaje y Tours en Ecuador | App de Turismo Ecuador

Conoce nuestro

país Ecuador

Escoge una categoría

Tenemos información de 6 categorías que envuelven todo el sistema turístico del Ecuador.

Encuentra lo que buscas

Tenemos más de 3000 opciones entre hoteles, agencias de turismo, restaurantes y mucho más

Seleciona el mejor lugar

Puedes elegir y contactarte directamente con el proveedor del servicio turístico que elegiste.

Visita el establecimiento

UNa vez que escogiste y te contactaste con el lugar que estabas buscando, es hora de visitarlo.

Es hora de promocionar tu establecimiento turístico en internet. Registrar mi empresa

conoce y descubre ecuador

Atractivos Turísticos del Ecuador

Ecuador un país mágico, único y lleno de innumerables maravillas espera que sea descubierto.

La iglesia y el convento “San Ignacio de Loyola” de La Compañía de Jesús, también conocidos simplemente como “La Compañía”, es un complejo católico ubicado en la esquina de las calles García Moreno y Sucre, en el Centro Histórico de Quito, Capital de la República del Ecuador y Patrimonio Cultural de la Humanidad. La fachada de su templo mayor está labrada en piedra y es considerada como una de las expresiones más importantes de la arquitectura barroca en América y el mundo.

La decoración interna de la iglesia está cubierta por 7 toneladas de láminas de pan de oro de 23 quilates, lo que la convierte en un patrimonio artístico y económico de valor incalculable. Como atracción turística, es una de las más importantes de Quito. La Compañía fue visitada por dos papas, Juan Pablo II (1985) y Francisco (2015).

La construcción de la iglesia se demoró 160 años a partir de 1605. Todas las obras concebidas por artistas europeos, para la iglesia, fueron puestas en práctica por artistas indígenas como Manuel Chili o “Caspicara” y mestizos como Bernardo Legarda, que le imprimían su sello personal a través de representaciones de flora nativa y símbolos de los pueblos ancestrales de la Audiencia. Los estilos empleados son el barroco, el mudéjar o morisco, el churrigueresco y el neoclásico

La Compañía es un cofre de tesoros de arte colonial religioso. Su pinacoteca exquisita custodia obras de la Escuela Quiteña, exhibidas en las paredes de la iglesia y el convento, entre ellas “Los Cuatro Evangelistas”, “Los Cardenales de La Compañía de Jesús” y “Los Dieciséis Profetas”.

Existen en el templo 2 tesoros sacros: los restos de Santa Mariana de Jesús, la primera santa ecuatoriana proclamada en 1950 y el Cuadro del Milagro de la Virgen Dolorosa.

Blog
Travel

Historia

El Museo Naval “Fortín del Cerro Santa Ana”, construido en el 2002 e inaugurado el 31 de Octubre del 2003, fue creado por la Fundación Ecuatoriana del Mar (Fundemar) en convenio con el Municipio de Guayaquil y la Fundación Siglo XXI para resaltar la importancia de la actividad marítima en esta ciudad – puerto, que desde sus inicios tiene en el río Guayas, la principal vía de comunicación para establecer comercio, con lo que contribuye al progreso de la urbe.

Este museo situado al aire libre, está ubicado en el antiguo asentamiento del “Fuerte de la Polvorosa” en el cerro Santa Ana, que sirvió en tiempos coloniales para la vigilancia y defensa de la ciudad, contra los ataques piratas, por su privilegiada situación desde lo alto de la colina; y que hasta hace pocos años atrás era utilizado para disparar salvas de cañón, en las Fiestas Patrias, como parte de esta historia naval, el museo brinda su reconocimiento a cuatro de los forjadores navales del país, con sus respectivos bustos, como son: Capitán de Fragata Rafael Morán Valverde, Capitán de Navío Rafael Andrade Lalama, General de División Thomas Charles Wright Montgomery y el Almirante Juan Illingworth Hunt.

Atractivos

En el museo se conservan 21 objetos que datan desde el siglo XVI y otros de la era moderna, hasta el siglo XX. Entre las piezas reliquias, hay réplicas de los buques más representativos de nuestra tradición marítima, que eran antiguas naves de madera construidas en los astilleros guayaquileños, como la reproducción de la proa ‘Jesús, María de la Limpia y Pura Concepción de Nuestra Señora (1544-1654), construido para el Rey de España; la réplica de la popa de la Capitana y el ancla que perteneció al crucero Cotopaxi que después fue bautizado como Cañonero Calderón, el galeón más grande e imponente construido en las colonias españolas de América del Sur y en la que se usaron helicópteros para su colocación.
Entre los instrumentos de navegación, hay un astrolabio náutico, usado para observar la altura, lugar y movimientos de los astros y orientarse en el mar; y otros para deducir la latitud de la nave en el mar, el cuadrante, para ubicar la latitud de un barco en altamar; un calibrador de presión, la ballestina, para calcular la altura de la estrella polar; el reloj solar que a través de un gnomon o barra horizontal, marca las horas según la inclinación de las sombras; una linterna de fabricación sueca que, la utilizaban como faros desde 1950 hasta 1970 a lo largo de la Costa y las Islas Galápagos; así como, anclas, un telégrafo y un reflector.
También hay armas y cañones (unos, originales y otros, réplicas), que formaban parte del armamento utilizado en los siglos XVI y XVIII para nuestra defensa, como un cañón de 3.480 libras y munición de 30 libras, construido en 1865; otro construido en 1709, el cañonero Calderón que entró al servicio de la Armada en 1886 y un cañón montado sobre ruedas de madera construido en 1875.
Están además, vestigios de los restos de los cimientos del fuerte, llamado también “La Polvorosa” que fue fundado en 1629 y considerado como la única defensa militar de Guayaquil contra los ataques piratas. Además, en el patio central del museo hay un reloj de sol.

Horario

  • Lunes a viernes de 08h30 a 22h00. Sábados y domingos de 08h30 a 24h00.

Entrada

  • Gratuita

Blog
Travel

MIPA son las siglas del Museo Interactivo de la Pirotecnia Artesanal. Es el sueño hecho realidad de Rómulo y Wilson Orellana, padre e hijo, herederos en cuarta generación de este trabajo popular.

La pirotecnia artesanal en la provincia del Azuay es una actividad de familias. Costumbre insertada en el corazón de la fiesta de pueblo son los juegos pirotécnicos. El Museo también es un mirador del valle del río Gualaceo. Funciona desde mediados del año 2019, como una propuesta diferente y de actualidad para dignificar esta costumbre.

Wilson Orellana, profesional del turismo, concretó la idea de su padre Rómulo, ya fallecido. En el Ecuador es el primer museo de su tipo. Exhibe de manera interactiva el trabajo de los artesanos de la pirotecnia, que casi siempre queda escondido detrás de las luces, el color y las explosiones, durante las celebraciones en cada rincón de los Andes ecuatorianos.

La construcción del MIPA duró dos años. Está dividido en 6 salas de exposición. La primera narra la saga familiar de los Orellana y la historia de la pirotecnia. El segundo espacio muestra técnicas de armado, secuencias de encendido y quema y diferentes diseños de juegos, como la famosa vaca loca, perros locos, cóndores y personajes tradicionales. Algunas de estas creaciones son donaciones de los artesanos Miguel Carpio, Carlos Rocano y Octavio Orellana.

Otro espacio, muy especial, está dedicado a los castillos que son el alma de la fiesta. Los objetos mostrados son donaciones de más artesanos como Manuel Tenesaca. Es una oportunidad única para saber cómo se enciende un castillo y que función cumplen sus distintos elementos: cuetes,  luces, rosas, palomas y corona. Los materiales para su elaboración son el carrizo, la mecha y el papel.

La cuarta rememora los elementos del oficio como la cabuya, las piedras de moler, las balanzas. Luego los visitantes pasan a un nuevo espacio para conocer de primera mano cómo se elabora el “cuete”. Por razones de seguridad no se usa pólvora, pero se pueden llevar un bonito recuerdo.

Para quienes tengan un poco más de tiempo y quieran disfrutar de la experiencia completa, está la sala donde se fabrican los globos de papel. Otro servicio del Museo es el local para la promoción y venta de artesanías azuayas.

Blog
Travel

Encuentra toda la información de las ciudades del Ecuador

Ciudades del Ecuador

Las ciudades de Ecuador combinan historia, cultura y belleza natural, ofreciendo desde centros históricos y arquitectura colonial hasta vibrantes malecones y hermosas playas.

Mejora tu presencia online

Registra tu empresa en Buen Trip Travel APP