Descubre Ecuador

Reserva habitaciones
y tours sin comisiones

  • 1900

    Establecimientos

  • 480

    Habitaciones

  • 567

    Tours

  • 987

    Atractivos Turísticos

servicios Turísticos del ecuador

Hospedaje en Ecuador

Reserva directamente y sin pagar comisiones extras, los mejores hoteles, hostales, hosterías, cabañas, casas de alquiler, lodges, bed and breakfast, resorts y mucho más, en las diferentes ciudades de todo el Ecuador.

Buen Trip Travel APP | Turismo en Ecuador | Guía Turística, Hospedaje y Tours en Ecuador | App de Turismo Ecuador

Descarga nuestra aplicación

Buen Trip Travel APP, reserva tours y habitaciones sin comisiones adicionales.

servicios Turísticos del ecuador

Gastronomía en Ecuador

Reserva una mesa en los mejores restaurantes, marisquerías, restaurantes de comida nacional e internacional, huecas, restaurantes de comida rápida y mucho más, en las diferentes ciudades de todo el Ecuador.

servicios Turísticos del ecuador

Operadoras de Turismo en Ecuador

Encuentra agencias de viaje, operadoras de turismo, guías especilizados en aventura, selva o los andes ecuatorianos y disfruta de los mejores tours que ofertan de manera 100% segura y confiable, en las diferentes rincones de nuestro bello Ecuador.

Lugares increíbles por descubrir en Ecuador

Atractivos Turísticos del Ecuador

Descubre los Encantos Turísticos de Ecuador: Un Paraíso Natural y Cultural

Vamos a averiguar

Cómo trabajamos

Tenemos más de 15 años de experiencia promocionando el turismo del Ecuador, por tal motivo lanzamos esta web y una aplicación de promoción turística del Ecuador.

Buen Trip Travel APP | Turismo en Ecuador | Guía Turística, Hospedaje y Tours en Ecuador | App de Turismo Ecuador

Conoce nuestro

país Ecuador

Escoge una categoría

Tenemos información de 6 categorías que envuelven todo el sistema turístico del Ecuador.

Encuentra lo que buscas

Tenemos más de 3000 opciones entre hoteles, agencias de turismo, restaurantes y mucho más

Seleciona el mejor lugar

Puedes elegir y contactarte directamente con el proveedor del servicio turístico que elegiste.

Visita el establecimiento

UNa vez que escogiste y te contactaste con el lugar que estabas buscando, es hora de visitarlo.

Es hora de promocionar tu establecimiento turístico en internet. Registrar mi empresa

conoce y descubre ecuador

Atractivos Turísticos del Ecuador

Ecuador un país mágico, único y lleno de innumerables maravillas espera que sea descubierto.

Historia

El génesis de la idea de tener un museo en Guayaquil, según lo relata el sitio oficial corresponde al patriota Pedro Carbo Noboa quien, el 1 de Mayo de 1863, inauguró el “Museo Industrial” que funcionaba en el edificio del Cabildo, exhibiendo algunas muestras de los adelantos tecnológicos de la época.
Ya oficialmente, oficialmente, el Museo de Guayaquil, se inauguró el 9 de agosto de 1909. Este museo que fue creado bajo Ordenanza Municipal que presidía el Dr. Armando Pareja Coronel, tenía el carácter de Histórico, con una sección dedicada a la historia de la Patria y otra a las ciencias y artes, lo cual implicaba la transformación del Museo Industrial. Su primer director fue el también director de la Biblioteca Municipal, Camilo Destruge Illingworth.
El museo, oficialmente llamado “Museo Municipal El Industrial de la Biblioteca Edilicia” funcionaba en el chalet del Dr. Mario Morla, y poseía más de 1.000 piezas de arqueología, arte colonial y numanística.
El Museo tuvo su primer edificio propio desde el 10 de agosto de 1916. Era construido en madera con diseño del arquitecto portugués Raúl María Pereira. Luego fue demolido en 1939. Hasta tanto el museo volvió a funcionar en el Palacio Municipal durante 13 años.
El edificio actual diseñado por el arquitecto Guillermo Cubillo Renella, fue construido por el Ingeniero Miguel Salem Dibo e inaugurado el 8 de octubre de 1958, cuando era alcalde, el licenciado Luis Robles Plaza.
En 1992, en la primera administración municipal del Ingeniero León Febres- Cordero, se remodeló. Luego en el 2008 fue restaurado nuevamente en el marco de la regeneración urbana emprendida por el Alcalde Ab. Jaime Nebot. Hoy su reserva de bienes la forman más de 12.000 piezas.

Atractivos

El Mural de la fachada principal, realizado con cerámica vítrea y varillas de hierro corrugado por el artista guayaquileño Jorge Swett, las sillas tipo o imitación Manteño-Huancavilca, ubicadas en la entrada, el vehículo que perteneció al Dr. Carbo Noboa, considerado un clásico de la industria automotriz; las piezas prehispánicas y las antiguas vitrinas de forma octogonal que aún se conservan.
También son atractivo, la sala prehispánica que expone el desarrollo de las culturas de la costa, el monolito de piedra antropomorfo que se exhibe desde la inauguración, el busto en bronce del general Antonio José de Sucre, un tótem en madera de Guasango con 32 figuras talladas, encontrado en el cerro de las Negras, situado en el hall del Museo.
Además el museo, presenta exposiciones variadas: arqueológicas con aproximadamente 2.000 objetos pertenecientes a culturas precolombinas de la costa y la sierra, colecciones de arte y objetos de la colonia como cuadros, retratos, monedas, medallas, etc.

Salas

El Museo tiene las siguientes salas: En la planta baja están: Prehispánicas, Hispánicas, Colonia, Independencia, república, Siglo 20, y sala de Presidentes. En la sala alta: Sala Polivalente, Sala de Arte Contemporáneo, Auditorio, Sala de Arte Sacro, Numismática, Sala de exhibiciones temporales y reserva técnica del museo.

  • Sala Prehispánica: En esta sala se exhiben hermosos objetos, en su mayoría de cerámica, metales y líticas. El período denominado “Formativo” tiene una duración aproximada de 3.000 años y va desde el 3.500 A.C. al 500 A.C. Se llama así, porque en esta época los grupos de aborígenes, que habitaban en el antiguo territorio ecuatoriano, lograron importantes avances en la agricultura con lo que conformaron una sociedad estable, sedentaria y organizada.
    Esta sociedad, tuvo además un desarrollo estético de la cerámica, así como de otras artesanías. Las culturas formativas de la costa son las de Valdivia, Machalilla y Chorrera.
  • Sala Colonial: Aquí se exhibe el título del nacimiento de nuestra ciudad y la verdad sobre su nombre, el primer contacto entre nativos del Golfo de Guayaquil y navegantes españoles, ocurrido en 1526, cuando las balsas de los Punáes al mando del Cacique Túmbala interceptaron al conquistador español Francisco Pizarro. En la sala se encuentran también: las armas de fuego españolas, un diorama de la antigua Iglesia Santo Domingo, los Planos de Guayaquil realizados en 1770 y 1772 por Francisco de Requena y Ramón García de León y Pizarro y una maqueta según el plano de 1858 de Manuel Villavicencio, la maqueta es de autoría del Arq. Parsival Castro.
  • Sala de Arte Sacro: A través de la historia de la humanidad el arte ha sido un importante aliado de las diferentes religiones, proporcionándole con sus variados estilos la forma y expresión idónea, para transmitir sus dogmas. Así, aquí se exhiben motivos representados en las escenas místicas como pinturas religiosas de las iglesias guayaquileñas, íconos y arquetipos del arte sagrado y esculturas de autores coloniales como Diego de Robles.
  • Sala Numismática: Antes de la aparición de las monedas como medio de cambio, se utilizó el sistema de trueque para realizar transacciones. Este sistema fue variando como consecuencia de la, cada vez mayor, especialización en el trabajo así como del cambio de las estructuras sociales en formación. Lo obsoleto del sistema llevó a los pueblos a crear un elemento único, cuyo valor de cambio les permitiera adquirir bienes y servicios.
  • Exhibición "La Fiebre Amarilla en Guayaquil": En agosto del 2015 se inauguró una nueva sala del Museo Municipal, donde se encontraron dos fosas comunes, con restos de víctimas de la fiebre amarilla de 1842. Los hallazgos se exhiben como muestra de la época en la que la fiebre amarilla azotó a Guayaquil. En ese entonces Vicente Rocafuerte era el gobernador y ordenó que se crearan fosas comunes en los patios de las iglesias para que las víctimas de la epidemia pudieran ser enterradas. Recordemos que la Iglesia San Agustín quedaba en la misma cuadra. Los restos fueron descubiertos en 2013, cuando se realizaban adecuaciones al patio interior del Museo Municipal.
  • Pabellón de Historia Natural del Ecuador: Inaugurada en julio del 2016, exhibe una colección de más 3 mil insectos, 55 especies distintas de colibríes y centenares de animales disecados como aves, mamíferos y reptiles, además de restos fósiles entregados por el colegio San José La Salle. También se encuentra en exhibición la colección de insectos donados por el entomólogo Jaime Buestán Aucancela.

Servicios

Posee la sala más grande de Guayaquil, que a lo largo del año tiene diversas exposiciones pictóricas, siendo una de las más célebres, el Salón de Julio, en el que se realiza una muestra de artes plásticas, como una de las múltiples actividades por la Fundación de Guayaquil.

Horario

  • Martes a sábado: 09h00 a 17h30

 

Blog
Travel

Desde hace más de 20 años la iglesia de San Pedro de Huaca se convirtió en el centro de acopio de piezas primitivas, que unidas a varios elementos litúrgicos y el vestuario de la Virgen de la Purificación del siglo anterior son parte del Museo Arqueológico Religioso. 

Este espacio que está ubicado en el interior de la Casa Parroquial y junto a la iglesia del lugar, constituye un nuevo atractivo turístico, histórico y místico de este cantón carchense.
El Padre Lenin Hernández, ex párroco promovió en los últimos años la concreción de este proyecto que busca brindar un aporte cultural a la provincia. En la primera planta se exhiben 95 de los más de 300 vestidos de “La Purita”, como también se la conoce a la Santa.

Se trata de vestuario antiguo y vestimenta moderna que se expone en gigantes vitrinas que cuentan con luz interna y externa. Son diversos los modelos, incluso unos con corte castrense y policial.El Padre Carlos Padilla, vicario de la parroquia señala que hay algunos que representan a etnias, instituciones y clubes del fútbol nacional. El ropaje está en los armarios, donde se incluyen piezas sagradas y ornamentos.

Dirreción

  • El Cantón San Pedro de Huaca se encuentra en la provincia del Carchi, en el km 32 de la Panamericana Norte, a 25km al sur de Tulcán.
  • Museo: Barrio Centro, calle 8 de Diciembre y González Suárez frente al GADM San Pedro de Huaca.

Para más información busquenlos en su página de Facebook Museo Arqueológico y Religioso de la Purita

Blog
Travel

Museo antropológico que exhibe las réplicas de las diferentes casas y cuenta con piezas arqueológicas de gran valor cultural. 

Entre sus piezas mas notables se encuentran, las vasijas funerarias hechas de barro amazónico, las piezas de piedra y herramientas manuales usadas por los aborígenes de Pastaza. Algunas de estas piezas datan mas de 2.000 años A.C.

Cuando visite el lugar usted podrá hallar, replicas de los diferentes tipos de chozas o viviendas típicas fabricadas en su propio estilo y funcionalidad. Las explicaciones brindadas son muy ilustrativa aficionados a la antropología y arqueología.

¿Comó llegar al Museo? 

  • Puyo: Calle 9 de Octubre, entre Francisco de Orellana y Atahualpa en Puyo.

Actividades y Servicios: 

  • Interpretación de las siete nacionalidades indígenas de Pastaza
  • Arqueologia
  • Representaciones de viviendas étnicas
  • Recorrido guiado

Costo de Ingreso: 

  • El ingreso al museo en completamente gratuito, pero tambien se aceptan donativos.

Horario de atención: 

  • Miércoles a viernes de 8:00 am a 4:00 pm, sábado de 8:00 am a 4:00 pm y domingo de 8:00 a 14:00 horas, disponible con cita previa en otros horarios.

Recomendaciones: 

  • Llevar Cámara Fotográfica

Blog
Travel

Encuentra toda la información de las ciudades del Ecuador

Ciudades del Ecuador

Las ciudades de Ecuador combinan historia, cultura y belleza natural, ofreciendo desde centros históricos y arquitectura colonial hasta vibrantes malecones y hermosas playas.

Mejora tu presencia online

Registra tu empresa en Buen Trip Travel APP